 |
 |
|
|
| |
NAUFRAGIOS
- PARTIDO DE LA COSTA  |
|
|
|
Ciudad
Balnearia Santa Teresita, fundada el 3 de
Marzo de 1946
Partido de La Costa - Buenos Aires - Argentina
- Desde 1998 junto al turista y al comercio
local |
|
|
| NAUFRAGIOS EN COSTAS DEL CABO
SAN ANTONIO |
|
-
NAUFRAGIOS
EN COSTAS DEL CABO SAN ANTONIO (De
Norte a Sur)
Uno de los más frecuentes cuestionamientos
es porque tantos pecios en esta
costa.
Muchos
de los siniestros marítimos que
nos ocuparán, acarecieron antes
de ser librados al servicio de
la navegación, los faros San Antonio
(Punta Rasa) y Punta Médanos (a
seis millas al norte de la punta
homónima), inaugurados el lº de
enero de l892 y el 9 de julio
de l893 respectivamente.
Por otra parte, no olvidemos que
ante la inexistencia del Canal
de Panamá (hasta el mes de agosto
de l9l4) el paso del océano Atlántico
al Pacífico era exclusivamente
vía Estrecho de Magallanes y eso
condicionaba un intenso tránsito
marítimo en estas costas.
Como corolario, no podemos dejar
de mencionar la diferencia entre
las reales condiciones de la costa
y las declaradas en las cartas
de navegación (como sucedió con
el capitán Griffith George en
l883 y con el Capitán Aljanati
en l94l), y aún el desconocimiento,
imprudencia ó impericia de algunos
capitanes que se arriesgaron más
de lo posible. Sin embargo, todas
son conjeturas porque en cada
caso particular, nadie excepto
los tripulantes, saben porque
se produjo el siniestro.
No sería ético aventurar argumentos
ó conclusiones que pueden perjudicar
a los protagonistas ó a sus descendientes,
siendo que además no es relevante
para la historia de cada embarcación.
Pienso que sólo en el caso que
se pudiera tener la posibilidad
de una entrevista, discutir las
versiones que circulan y luego
sí con el consentimiento de quien
haya sido partícipe directo ó
indirecto, se podrían incluir
algunas consideraciones más, pero
siempre con respeto y con la certeza
que sólo los presentes al momento
del siniestro pueden opinar con
conocimiento real.
Lic. Adriana Pisani
HER ROYAL HIGHNESS
Nave de bandera inglesa que
fue construida en Quebec (Canadá)
en l865 por Baldwins para Charles
Hill & Sons (Bristol), uno de
los más afamados armadores de
buques en esa época. En l866 y
como un presagio de su final,
al mando del capitán Charles Evans
debió ingresar al puerto de Valparaíso
con supuestas averías que hacían
peligrar su navegación.
Los diarios de la época no realizaron
un seguimiento de este hecho y
no se volvió a mencionar esta
nave hasta su encalladura definitiva.
El 14 de marzo de 1883,
al mando del capitán Griffith
George y en lastre, con destino
Valparaíso, quedó varada aproximadamente
a ocho kilómetros al sur del
actual balneario San Clemente
del Tuyú.
A causa de este accidente, la
nave sufrió graves daños en casco
y mesana que impidieron su reflotamiento,
motivo por el cual se rescataron
efectos de los tripulantes y documentos
de la nave.
El desmantelamiento fue comprado
por la familia Gibson - en ese
momento propietarios de la Estancia
Los Yngleses- y por esa razón,
en la citada estancia se conserva
el botiquín de la nave y supuestamente
otros elementos en perfecto estado.
A los pocos días del siniestro,
se celebró una corte naval en
Buenos Aires que determinó la
suspensión del capitán por negligencias
en la navegación y el uso de cartas
náuticas inadecuadas, por un período
de tres meses.
De los dos mástiles que se percibían
de la orilla (el mesana se había
destruido al momento del siniestro),
uno se derrumbó en la década del
40 por oxidación y fuerza de las
olas y el otro en julio de l979,
emergiendo en la actualidad sólo
las cuadernas cuando la marea
es baja y a una distancia de aproximadamente
trescientos metros de la orilla.
En l987 un relevamiento de buceo,
determinó que la nave yace paralela
a la costa, con la proa hacia
el norte.
El palo derrumbado -trinquete-
se encuentra aferrado a la nave
y apuntando hacia el mar.
La zona de camarotes está totalmente
destruida y la bodega llena de
arena, lo que hace que la nave
no esté escorada.
El forro exterior de este buque,
tenía un recubrimiento de hoja
de aleación de cobre que tendía
a evitar la acción de los organismos
destructores de la madera.
Hoy los restos de las bandas de
estribor y babor conservan algo
de este forro, no la zona de popa
donde el deterioro es total ni
tampoco los tramos de cuaderna
que surgen del oleaje.
Her Royal Highness tenía un registro
de l244 toneladas (neto), l92
pies de eslora (63 metros aproximadamente),
37 pies de manga (l2 metros aproximadamente).
BRASUR
Pesquero marplatense, de los llamados
costero lejano, que el 16 de
mayo de 1995 encalló en costas
del actual balneario Las Toninas
hacia el norte, mientras pescaba
en pareja, corvina pescadilla
con el B/P Susana.
Aparentemente al momento de encallar
embarcó agua, se inundó la sala
de máquinas y se desfondó en su
parte de popa.
La tripulación de ocho hombres,
incluyendo al patrón Néstor Oriental,
hizo abandono de la nave sin dificultades.
Casi un mes de trabajo por una
empresa de Buenos Aires, determinó
que el rescate es imposible por
la magnitud de las averías y se
abandonó la tarea.
La nave está escorada a babor
emergiendo un 50% del casco y
superestructura, sin constituir
peligro para la navegación.
Brasur había sido construído por
Astilleros Navaltec (Tigre) y
fue el tercero de cinco cascos
similares cuya construcción terminó
en 1989. Lamentablemente mucha
gente demostró una voracidad mayor
que el mar y concretaron un desguace
vertiginoso.
MAR DEL SUR
Vapor argentino que encalló
en playas de lo que es hoy La
Lucila del Mar (Balneario Costa
Azul) a mediados del mes de noviembre
de l924 al mando del capitán
Gaspar Zaputovich que en ese momento
tenía 69 años de edad.
Esta nave anteriormente tuvo bandera
brasileña y se llamó Imperator,
tenía 49,50 metros de eslora,
11 metros de manga aproximadamente
y 282 toneladas de registro neto.
La embarcación que cubría usualmente
el servicio Buenos Aires-Puertos
del sur, se dirigía en esa ocasión
hacia Mar del Plata, transportando
mercadería general.
Según se comenta, se contrató
mucha gente de la zona para la
tarea de rescatar la mercadería
que transportaba, hecho que se
cumplió a medias, ya que a los
pocos días, la nave sufrió un
incendio, agravado por los tanques
de combustible que transportaba
en sus bodegas.
Aún así, se pudieron salvar artículos
de ferretería, de bazar, productos
alimenticios y uno de los dos
autos marca Ford que traía.
El armador, Pablo Arena, visitó
el lugar del siniestro y regresó
a la capital cuando se determinó
la imposibilidad del reflotamiento,
sea por la escasa profundidad
del paraje donde estaba encallado
el buque (con marea alta tenía
7 pies a popa y 4 pies a proa)
como por las averías sufridas
a causa del siniestro - rotura
de hélice, pérdida de ancla y
otro daños).
En la actualidad, a escasos metros
de la orilla y constituyendo un
grave peligro para los bañistas,
emergen alrededor de la caldera,
restos de hierro irreconocibles,
muy cortantes, que son quizás
vestigios del casco y de distintas
partes de la nave.
MARGARETHA
Nave de bandera alemana construída
en Elsfleth (Alemania) en l872
por Jürgens para Heinrich Ramien,
que encalló en costas del actual
balneario de Mar de Ajó el
29 de setiembre de l880. Esta
es quizás una de las embarcaciones
más misteriosas con historias
y leyendas ligadas a la génesis
de este lugar.
Uno de los tantos relatos que
tiene en su haber, da cuenta que
al momento de la encalladura,
los gauchos del lugar acudieron
presurosos a ofrecer gentilmente
su ayuda a los náufragos, sin
embargo, éstos se negaban a ser
auxiliados al grito de "Los salvajes...los
indios", sobre todo las damas
que eran las más exaltadas.
Finalmente la aparición de Don
Bernardo Minjolou hablandoles
en francés cambió el miedo por
tranquilidad y esa noche se festejó
representando la obra con la cual
esta compañía de teatro estaba
en gira por Sudamérica.
Esta sería una pintoresca y romántica
narración,pero forma parte de
la leyenda, ya que Margaretha
apareció solo en la playa,sin
rastros de tripulación, lo que
hizo que las autoridades argentinas
supusieran que se había cometido
un crimen a bordo y que el siniestro
había sido causado por los tripulantes.
Otra de las historias que ha contaminado
su realidad, da cuenta que para
la tarea de rescatar la mercadería
que transportaba la embarcación,
colaboró mucha gente del lugar,
que aprovechando la confusión
habrían escondido entre los médanos,
algunos toneles de vino francés.
Con el tiempo, los vientos modificaron
las dunas y se perdió la pista,
hasta que uno de los primeros
acampantes llegados a la costa,
pretendiendo instalar una bomba,
hizo una perforación que dio justo
en uno de estos toneles y en lugar
de agua, salió vino...pero la
realidad fue menos risueña, ya
que Margaretha en sus bodegas
transportaba más de mil toneles
de pólvora para Chile que en ese
momento estaba en guerra con Perú
y Bolivia.
Además entre la gran cantidad
de mercadería que llevaba, según
los registros Nave de bandera
alemana construída en Elsfleth
(Alemania) en l872 por Jürgens
para Heinrich Ramien, que encalló
en costas del actual balneario
de Mar de Ajó el 29 de setiembre
de l880.
Esta es quizás una de las embarcaciones
más misteriosas con historias
y leyendas ligadas a la génesis
de este lugar.
Había ciento sesenta cajones con
muebles, aceite de linaza, kerosene,
té, azúcar, "agua florida", sillas,
maderas, dos pianos, motones,
tarros de pintura, hilo, aceite
de bacalao, cuarenta cuñetes de
fierro con pólvora atados de cuero,
palas, sesenta y cinco cajones
-no especifica contenido- y planchas
de bronce.
Margaretha dio el nombre a uno
de los primeros hoteles de la
zona construído a mediados de
la década del 30, a la playa más
conocida del lugar y a la patrona
de la iglesia de Mar de Ajó, Santa
Margarita María de Alacoque, cuya
imagen no venía en la nave como
reza la tradición popular, sino
que fue traída al país desde Francia
por la familia Cobo. Los restos
de Margaretha hoy emergen de la
arena, con el incompleto contorno
de sus cuadernas, en la intersección
de la Avda. Libertador Gral. San
Martín y el mar.
Lamentablemente hay una leyenda
inventada por una persona de Mar
de Ajó que identifica a Margaretha
con una nave que nunca existió
más que en su imaginación, bautizada
Roseswells y el mural que hay
en el Complejo Las Margaritas,
en la citada ciudad contribuye
a la confusión con un texto que
describe la leyenda como si hubiese
sucedido en Margaretha.
VENCEDOR
Este barco a motor, de bandera
argentina que hacía el servicio
Buenos Aires -Puertos del sur,
encalló a nueve kilómetros
al sur del actual Mar de Ajó,
un viernes 24 de abril de l936.
En ese momento se dirigía hacia
Mar del Plata, al mando del capitán
Lorenzo Federico Nielsen y trece
tripulantes, transportando gran
cantidad de mercadería general.
En forma inmediata, se dispuso
la descarga de dicha mercadería,
hecho que cumplió personal de
la tripulación y algunos vecinos
del lugar. Vencedor llevaba en
sus bodegas latas para envasar
sardinas, cajones de cerveza,
cueros, maderas, chapas de zinc,
latas de yerba "Manola", bolsas
de azúcar y dos camiones Ford,
entre otras cosas.
El miércoles 3 de junio el barco
fue rematado por la firma Ungaro
y Barbará (Florida 944-Capital-)
y salió a la venta con una base
de $ 5.000 al contado.
Vencedor estaba asegurado y pertenecía
a la firma Lafforgue y Compañía.
En esta encalladura no hubo que
lamentar pérdida de vidas ó de
carga, pero a los tres meses del
hecho murieron dos hijos de la
familia Vaquero (que habitaban
en cercanías del lugar).
En la mañana del 28 de julio de
l936 y accediendo a la nave por
la escalerilla que habían dejado
quienes rescataron la mercadería,
subieron a la cubierta los hermanos
Héctor Manuel de 9 años, Alfredo
Orlando de l2 años y Gilberto
Vaquero de l6 años. Concentrados
en sus juegos, no advirtieron
que el mar había comenzado a crecer
y por ello, el mayor intentó descender
y alcanzar la costa, lo que finalmente
logró con extrema dificultad por
la fuerza de las aguas.
En forma urgente fue a buscar
ayuda a su casa, sumándose además
los vecinos, pero todo era en
vano...en el faro de Punta Médanos
no había elementos de salvataje
y debieron pasar la noche en la
playa, en un campamento, comunicandose
mediante gritos con los dos pequeños
que habían quedado en la nave.
El temporal no tenía piedad y
además una persistente llovizna
y frío agravaba la situación.
Finalmente, al amanecer comprobaron
que el mar cubría al Vencedor
cuando pudieron subir hallaron
el cuerpo de uno de los niños
tendido en la cubierta y el otro
apareció quince días después en
el actual balneario de Santa Teresita.
Hoy los restos del Vencedor no
hacen imaginar esa nave de 35
metros de eslora y 8 metros de
manga, que había sido construído
en l900, sólo evocan un triste
recuerdo de muerte.
ANNA
Nave de bandera alemana que fue
construída en Germania Werft (Kiel)
en l885 y según algunas versiones
también en un astillero de Liverpool
(Inglaterra).
Su propietario era el capitán
Christian Michael Matzen y el
capitán al momento del siniestro
era P. Pieper, quien a los pocos
días de encallada la nave, efectuando
un reconocimiento del lugar, muere
ahogado al darsele vuelta su bote.
Anna encalló a l4 kilómetros
al sur del actual Mar de Ajó,
el 1º de Julio de l89l en
medio de un violento temporal
que azotó la costa y que hizo
perder la vida a un marinero,
natural de Amsterdam.
Aparentemente la nave iba en lastre
de Río de Janeiro al Puerto de
Valparaíso, sin embargo, conocida
la noticia de la varadura, los
Sres.Herbot y Van ó Herbari (según
distintos diarios) se presentaron
como representantes de una compañía
de seguros de Europa, a reclamar
la carga que, de acuerdo a una
publicación alemana, estaba valuada
en 220.000 marcos.
Anna había partido de Antwerp
(Bélgica) en febrero de l890 y
pasó por Liverpool, Batavia (actual
Yacarta), Sourabaya, Java, Río
de Janeiro y Montevideo, antes
de su encalladura en costas del
Tuyú.
En la década del 40 sufre un primer
desguace por una compañía alemana
que esgrimía una autorización
del Ministerio de Marina que les
permitía desguazar los barcos
que entorpecieran el tránsito
marítimo ó las costas.
En ese momento intervino el Ing.
Enrique Cibils Avellaneda argumentando
que la nave estaba en terreno
particular y se suspende el desguace,
aunque ya le habían quitado sus
mástiles y bauprés. Lamentablemente
entre los años l964/l965 la familia
Rosas Cobo, titulares por herencia
de la fracción de campo donde
estaba Anna proceden a su desguace
definitivo, aunque no total, ya
que debido a la profundidad en
que estaba enterrado el casco,
la tarea no puede completarse.
Este atentado al patrimonio histórico,
desvaneció un deseo de Don Rafael
Cobo, que al morir dejó una carta
por la cual pidió que el barco,
ubicado en el lote de una de sus
herederas, Delia Cobo de Rosas,
debía quedar en condominio entre
los herederos como una reliquia
que hacía a la tradición del campo
El Centinela y debería ser conservado
para las generaciones venideras.
En la actualidad, Anna no hace
honor a su imponente imagen de
67 metros de eslora ...porque
sus restos fueron repartidos entre
fundiciones de Buenos Aires, Rosario
y Mar del Plata.
TRIUNFO
Esta nave argentina que hacía
la carrera Buenos Aires-Puertos
del sur, encalló a 2.800 metros
al norte del Faro Punta Médanos
en noviembre de l94l, al mando
del capitán Jack Aljanati.
No hay resto visible y de acuerdo
al Derrotero Parte II constituye
obstáculo para la navegación.
Esta embarcación de casco de acero,
de l26,65 toneladas de registro
neto, 37,35 metros de eslora,
6,80 metros de manga y un calado
de 10 pies, había sido construída
en l887 y según cuenta una versión,
con el nombre El Diario integraba
una flotilla con otros dos llamados
La Prensa y La Nación.
Con esa denominación, en l928
habría encallado temporariamente
en cercanías de Necochea.
Al momento de la varadura definitiva,
se dirigía hacia los puertos del
sur transportando gran cantidad
de mercadería general y fue sorprendido
en su navegación por un violento
temporal que hizo que otro barco
de la misma compañía (Mihanovich)
buscara refugio en la Bahía de
Samborombón.
Triunfo quedó expuesto al embate
de las olas desde el momento en
que varó y eso fue destrozándolo
al tiempo que dejó a los tripulantes
toda la noche en situación de
riesgo.
Por efecto de la corriente del
sur y por la bodega destruída
todo el laterío "navegó" hacia
el norte y risueñamente fue frecuente
escuchar muchos viejos habitantes
de la zona recordar los hallazgos
de cajas con bombones, turrores
ó galletitas a lo largo de las
playas de Mar de Ajó.
Afortunadamente no hubo que lamentar
pérdidas humanas ya que los tripulantes
fueron rescatados con ayuda del
torrero de Punta Médanos, Sr.
Noya, aunque habían improvisado
una balsa y se habían arrojado
al mar para alcanzar la costa.
El capitán Aljanati se quedó un
mes aproximadamente en la zona
hasta completar las formalidades
y realizar el rescate total de
efectos, documentos y demás elementos
de la nave.
KARNAK
Este vapor alemán perteneciente
a la compañía Kosmos de Hamburgo,
fue construído en l872 en Hartlepool
(Inglaterra) por Withy Alexander
& Co.
En octubre de ese mismo año se
esperaba su arribo al puerto de
Buenos Aires, siendo el primer
vapor de esa compañía que iniciaría
el servicio Hamburgo-Puertos del
Pacífico, pero el destino del
Karnak sería trágico a lo largo
de su navegación.
En l873 el vapor Cuzco, arribó
a Valparaíso con la noticia que
el Karnak estaba encallado en
cercanías de Punta Arenas.
No hay en los diarios de la época
un seguimiento de este suceso,
pero a los pocos días, volvió
a aparecer en el registro portuario
efectuando sus viajes de rutina
y a los cinco meses, en junio,
se esperaba su arribo a Montevideo
para partir hacia El Havre y Hamburgo.
En diciembre de l875, en viaje
de Callao a Montevideo (donde
debía cargar cuatrocientos fardos
de lana) y Hamburgo, varó en el
Canal Smith del Estrecho de Magallanes,
produciendo una pérdida de quince
millones de pesos, moneda fuerte.
En su auxilio llegó la fragata
de guerra francesa Cher y la corbeta
de guerra chilena O'Higgins. La
primera luego de ayudar al Karnak
y dirigiendose a Punta Arenas,
sufrió averías y salió esta última
en protección de los náufragos,
que llegaron a Montevideo para
ser transbordados al vapor aleman
Vandalia que los conduciría a
Europa.
El 28 de abril de l876 el Karnak
volvió a ser noticia imprevistamente,
ya que al llegar al lugar del
siniestro el vapor Cargador, que
tenía como misión poner a flote
al Karnak éste estaba en viaje
para Montevideo y sólo halló algunos
bultos de mercadería que recogió
de la costa.
Karnak fue llevado al Dique Mauá
para reparar sus averías, pero
a los pocos meses, el 22 de noviembre
de l876, y ya reiniciada su navegación,
estando anclado en Montevideo
(procedente de Hamburgo) y debiendo
proseguir su viaje al Callao,
por un intenso viento, una nave
de bandera inglesa que estaba
fondeada a su costado, Lady Vere
de Vere, garreó y fue a chocar
con él, produciéndose ambos averías
de importancia.
De este hecho no hay un seguimiento
en la documentación de hemeroteca
hasta la medianoche del 23
al 24 de enero de l878 en
que se produce la encalladura
final de este vapor aproximadamente
a 3 kms. al sur de Punta Médanos.
Lo increíble es que de acuerdo
a la crónica de la época, los
tripulantes se dirigieron a Montevideo
en busca de auxilio y sin salvavidas
"para no privar a los pasajeros
de algo tan importante".
Toda la ayuda que recibió el Karnak
fue de Montevideo, desde donde
arribaron al lugar los vapores
Artigas, 15 de enero y Uruguay,
además del servicio de lanchas
del Sr. Martín Pascual que vino
con su yerno, Pedro González,
de l9 años, que fue la única víctima
que se cobró Karnak en circunstancias
no informadas.
Sólo registra la crónica que fue
enterrado en "la playa de los
médanos", pese a que días después
se informó que el vapor Toro transportaba
un ataúd para el infortunado joven.
Los pasajeros fueron rescatados
y merced a las atenciones del
Sr. Juan Cobo, hacendado de la
zona, llevados en carretas al
puerto del Tuyú desde donde embarcaron
hacia el puerto de Buenos Aires.
El l3 de abril, los tripulantes
del vapor siniestrado arribaron
a Montevideo en el vapor Toro
que además condujo piezas de maquinas
y efectos del Karnak que ya tenía
cerca de ocho pies de agua en
su bodega. Ya a los cinco meses,
el vapor se hallaba totalmente
en seco, con la popa hundida siete
pies en la arena.
Cuando no existía el camino a
Pinamar y la playa era la única
vía de acceso, este vapor impedía
el paso por hallarse atravesado
en la extensión de playa, por
eso un estanciero de la zona,
Don Hialmar Aberg Cobo, alrededor
del año l930, abrió su casco para
posibilitar el paso de carruajes.
La Compañía Kosmos hizo construír
un vapor de idénticas dimensiones
que el Ramsés para suplir la pérdida
del Karnak que al poco tiempo
tuvo su sucesora homónima navegando
por la misma costa como rememorando
sus travesías.
Los restos irreconocibles de Karnak
yacen aproximadamente a tres kilómetros
de Punta Médanos, con un final
irreversible de destrucción.
YATES RECLUTA
En febrero de l942, en ocasión
de disputarse la Regata Crucero
a Mar del Plata, que por la Copa
Atlántico había organizado el
Yatch Club Argentino, encalló
en proximidades del actual balneario
San Clemente del Tuyú (hacia el
sur), el yate Recluta perteneciente
al Sr. Carlos Badaracco.
La embarcación, de casi l9 metros
de eslora, 4 metros de manga y
2,14 metros de calado, había sido
construída en los astilleros Camper
y Nicholson (Gosport-Inglaterra).
Aparentemente mientras bordejeaban,
a la madrugada, y con condiciones
meteorológicas desfavorables,
encalló en un banco de arena.
Según el testimonio del Sr. Enrique
Stegmann, protagonista del hecho,
llevaban hasta el momento un cómodo
primer puesto y además no pensaron
en pedir auxilio a los otros competidores,
para no ponerlos en la misma situación.
Los Sres. Stegmann y Fernandez
Górgoras, buenos nadadores intentaron
ganar la orilla y lo lograron
con mucha dificultad En forma
inmediata acudieron a pedir ayuda
y en esas circunstancias debieron
padecer una serie de situaciones
risueñas, como que los detuvieran
toda la noche por haber llegado
a la playa casi desnudos (se habían
aligerado de ropas para nadar
mejor) y que no pudieran probar
que la nave estaba varada, porque
entre la confusión de llegar nadando
de noche y con mal tiempo a la
playa, señalaban en dirección
incorrecta. A la mañana siguiente,
ya se conocía la noticia de la
encalladura y a la luz del día
se percibía la silueta del yate
derrotado por el mar.
Las posibilidades de rescate fueron
en vano y como el valor de los
metales era alto y el Recluta
tenía gran tonelaje de plomo en
su quilla, fue dinamitado.
El ganador de la regata fue Claudio
Bincaz, con el Delphin y según
su relato en los diarios de la
época, le habría llamado la atención
al pasar por esa costa, gran cantidad
de automóviles iluminando la playa
con sus focos, enterandose al
llegar a Mar del Plata de la suerte
del Recluta.
FORTUNA Este yate perteneciente
a la Escuela Naval Militar, tuvo
una encalladura temporaria (de
cuatro días aproximadamente) a
4 kilómetros al norte del Faro
Punta Médanos, en circunstancias
de participar en la Regata Buenos
Aires-Mar del Plata-Montevideo,
organizada por el Yatch Club Argentino,
que se inició el 1º de marzo de
l957. El yate tenía l9,30 metros
de eslora; 4,30 metros de manga
y 2,36 metros de calado.
De acuerdo al testimonio que recibí
en su momento, de los Sres. Pedro
Sisti y Máximo Rivero Kelly,la
nave encalló en uno de los bancos
de arena que hay cercanos a la
zona de Punta Médanos el día 3
de marzo. El yate Juana también
de la Escuela Naval Militar, contestó
el llamado de auxilio y la tripulación
decidió quedarse junto a sus camaradas.
Para el rescate acudieron la lancha
pesquera Eusonia y las Unidades
de la Flota de Mar Yamaná_y Diaguita.
El Fortuna_fue trasladado a Mar
del Plata donde se comprobó que
no tenía averías y a los pocos
días se largó la regata desde
ese punto hasta Puerto Buceo (Uruguay)
llegando en séptimo puesto y resultando
vencedor el Rocket.
OTROS HUNDIMIENTOS EN CABO
SAN ANTONIO, SIN RESTO VISIBLE
(Ver Observaciones)
Lamentablemente las noticias de
estos naufragios, sólo aparecieron
en los diarios de la época, sin
poder confirmar hasta el momento
su veracidad con documentación
real, de todos modos, los errores
si los hubiera, no pueden ser
tan excesivos.
Durante la guerra con el imperio
del Brasil (l825/l828) se habrían
producido más de veinte hundimientos
entre costas de Bahía de Samborombón
y cercanías del actual San Clemente
del Tuyú.
Este relevamiento fue realizado
por el Contralmirante Sr.Pablo
Arguindeguy y entre las naves
siniestradas, podemos citar: las
sumacas brasileñas San Manuel
Viajante, Novo Navegante, Vencedora,
Herculana , el bergantín goleta
corsario argentino Lavalleja
y la goleta brasileña Triunfante.
En documentos del Juzgado de Paz
de Ajó (años l839/52), se registra
la pérdida en Cabo San Antonio
de dos naves.
El 11 de junio de l850
el bergantín austríaco Antonio_Alessandra,
con cargamento de carbón de piedra
para Montevideo, consignado a
la casa Zumarán. La tripulación
de este buque, se alojó en la
Estancia Los Yngleses, en ese
momento de la familia Gibson,
donde llegaron luego de varios
días de marcha.
El 10 de octubre de ese
año naufragó en esa misma costa,
la fragata norteamericana Butter,
que procedente de Nueva York se
dirigía a California.No hubo pérdidas
humanas ni de cargamento.
El 19 de junio de l86l se
produce el siniestro de la barca
inglesa Hyne al mando del
capitán J.J. Robenson, debido
a un temporal. La nave se dirigía
de Río Negro a Buenos Aires y
los náufragos luego de navegar
algunos días a la deriva, fueron
recogidos en la barca española
Destino. El 6 de setiembre
de l862 se perdió la barca
nacional Armonía, que hacía
el servicio Buenos Aires-Laguna
de los Padres. No se pudo rescatar
el cargamento valuado en $ 700.000,
pero los tripulantes y pasajeros
se embarcaron en un lanchón donde
pasaron la noche a tres leguas
de la costa y pudieron arribar
al día siguiente al puerto de
Ajó. El 21 de agosto de l866,
la fragata La Gran Monarch
encalló temporariamente en costas
del Cabo San Antonio en circunstancias
de dirigirse al Callao. Para ponerse
a flote, hechó lastre y sin averías
navegó al puerto de origen (Buenos
Aires).
El 11 de julio de l868
la barca nacional Paraná a
causa de un temporal varó en esta
costa dirigiendose de Buenos Aires
a Valparaíso. Este siniestro tuvo
un matiz de misterio ya que el
capitán que estaba acompañado
por su esposa y cuatro hijos menores,
tenía un sugestivo interés en
el buque y su carga y además,
los tripulantes se habían sublevado
por negarse a los trabajos a que
los obligaban.
En enero de l869, se pierde
en esta costa, la nave inglesa
Terpsichore propiedad del
Sr. Gregorio Soler. El Juez de
Paz del Partido de Monsalvo, el
Sr. J.M.A.Peña, el l7 de enero
de ese año labró un acta tomando
conocimiento del hecho y pidiendo
un informe del mismo.
El 26 de junio de l877,
a la altura de Punta Rasa, naufragó
la goleta Americana, procedente
de Patagones con destino a Buenos
Aires. El cargamento que era de
poco valor no se pudo rescatar
y la única víctima fue una pasajera
ignorándose en qué circunstancias.
En junio de l878, a pocos
meses del sinientro del Karnak
se perdió en estas mismas costas,
el bergantín goleta nacional Pepita.
No hubo mayores detalles del hecho
y tampoco un seguimiento en los
diarios de la época.
El 15 de noviembre de l882,
la nave italiana Marianna_Carlotta,
al mando del capitán Siro Massone
(ó Massoni) mientras de dirigía
al puerto de Ajó cargada de sal
procedente de Cádiz para los Sres.Pedro
Luro e hijos, naufragó con tanta
rapidez, que los tripulantes "no
tuvieron tiempo de salvar sus
ropas, habiendo llegado al puerto
de Ajó...sin más que sus personas..."
A los cuatro meses fueron rescatados
en la playa algunos elementos
de esta nave (cabos, velas, una
brújula, un anclote).
El 26 de febrero de l890,
la goleta argentina Borlasca
en viaje de Patagones a Buenos
Aires con una carga de cueros,
lana y sal, quedó varada en Cabo
San Antonio y cuando los vapores
España y Uruguay acudieron a prestar
auxilio, sólo se rescató la carga,
ya que la nave tenía apenas un
pie y medio de agua.
LANCHAS PESQUERAS
El 29 de agosto de l946
un grupo de lanchas pesqueras
salieron del Puerto de Mar del
Plata, había habido hasta ese
día una huelga de meses y la posibilidad
de mal tiempo no los intimidó.
El saldo de este furioso temporal
fue un total de 33 pescadores
fallecidos (Sólo aparecieron los
cuerpos de 12 de ellos).
Las lanchas siniestradas fueron
Happy Days, Palma Madre,
El Halcón y Pumará
de Mar del Plata y El Quo Vadis
con tripulación de Mar del Plata
y Necochea, siniestrada muy cerca
de la escollera de Quequén.
De las lanchas Pumará y El
Halcón aparecieron sus restos
y cuerpos de sus tripulantes,
en cercanías de Punta Médanos.
Afortunadamente regresaron con
su tripulación completa la Luisa
Silveyra, Buenaventura, Buzo Digver,
Fortunastella, San Pedro, Santa
Mónica, Nueva Margarita, Tranquilo.
Restos de lanchas y cadáveres
aparecían entre las playas de
Mar de Ajó y Villa Gesell y un
avión que había partido del Aeródromo
de Mar del Plata, al mando del
piloto Sr. Hugo Garra, divisó
en cercanías de General Lavalle,
aproximadamente a veinte millas
de la costa, cajones de pescado,
restos de naves y un cadáver presumiblemente
del patrón de la María Dolores
que había sido arrancado de cubierta
por una ola.
En febrero de 1969 desapareció
el B/P Pampero en cercanías
de San Clemente del Tuyú,
sin dejar rastros y en julio de
ese mismo año, el B/P Pionero
naufragó vertiginosamente en las
proximidades de Punta Médanos.
Ambos siniestros dejaron un trágico
saldo de diecisiete pescadores
desaparecidos.
Entre otros hundimientos de pesqueros
en la zona, podemos citar el María
Delia naufragado el 26 de mayo
de l976 de Punta Médanos al sur
(la posición dada por los medios
y la registrada en la documentación
es ambigua).
El 3 de junio de l989 a
noventa y cinco millas de la costa,
a la altura de Mar del Tuyú,
se hundió el pesquero uruguayo
Reynamar cuya tripulación
fue rescatada ilesa por el pesquero
de la misma bandera Mandrake.
A los pocos meses, el 20 de
setiembre, encalló para luego
hundirse, el pesquero Esquina
frente al balneario Stella Maris
de Mar del Tuyú. Sus restos
hoy, muy cercanos a la orilla,
constituyen un gravísimo peligro
para los bañistas y se había pedido
reiteradamente a las autoridades
su desguace ó al menos una notable
señalización.
OBSERVACIONES:
De muchos de estos naufragios
que no tienen resto visible y
apareció la noticia en los diarios
en la época, hoy no podemos precisar
posición. De modo que quien podría
saber hoy si sus restos están
o no en aguas de Santa Teresita
o entrerrados en sus playas excepto
aquellos que se mencionan con
alguna identificación del lugar
como el Pepita, Marianna Carlotta,
Antonio Alessandra y algunos más,
en algunos casos los diarios decían
"se hundió a media cuadra del
Tuyú" o "a dos millas de
la estancia de Luro" e incluso
a nuestro Anna (de Hamburgo) que
está al sur de Mar de Ajó, los
informes del Lloyd´s lo dan hundido
en el Río de la Plata.
Hay un naufragio que el diario
dice "cerca de cabo Corrientes,
en la desembocadura del Rio de
la Plata", de manera que como
verás definirlo hoy es bastante
imposible. Lo mismo respecto al
tema de las lanchas pesqueras,
las de la tragedia de 1946, casi
todas las desaparecidas fue en
Partido de la Costa, y excepto
la Luisa Sylveira y María Dolores
que sufrieron averías en cercanías
de San Clemente y El Halcón que
sus restos se descubrieron en
Punta Médanos, las demás: Happy
Days, Pumará y Palma Madre desaparecieron
a lo largo de estas playas y hoy
es imposible saber dónde.
Los restos de lanchas y doce cadáveres
de los 33 desaparecidos, se encontraron
a lo largo de las playas desde
San Clemente hasta Villa Gesell.
Por eso yo nunca digo "En este
lugar no hay barcos hundidos"
porque no podemos saberlo.
PARA AGREGAR:
En la tradición oral circula la
versión que muy cerca de Santa
Teresita, hay dos cascos de
madera de 50 a 60 toneladas de
registro, que son percibidos con
bajantes muy extraordinarias.
Particularmente escuché la versión,
figuran en un informe de la Prefectura
Naval, pero nunca los ví y no
tengo documentación que los identifique
en nombre y fechas, pero es como
dije antes de los naufragios que
no hay datos.
Es lo mismo que el famoso "Barco
de la galleta" en Costa del Este
que no se le conoce más que esa
denominación y tampoco porque
se le puso. De fecha, historia
y nombre, nada!
Por último del libro de Velázquez
"Ensayo de historia y folklore
bonaerense" (editado en 1939)
dice textualmente: " En las playas
de Ajó cerca del cabo San Antonio,
muy próximo a la costa, se ven
los restos de un barco de hierro,
sus dos mástiles y cuadernas,
en bastante buen estado de conservación.
"La leyenda del tesoro": Según
la leyenda, esos restos pertenecen
a un velero inglés que naufragó
hace alrededor de 85 a 90 años
(supuestamente 1849 si atendemos
a la fecha de publicación del
libro). Cuentan que un fraile
se hizo cargo de un tesoro que
conducía el barco que desembarcó
y lo enterró en los médanos próximos.
Después este fraile se dirigió
a Ajó ignorándose si volvió a
desenterrar el tesoro o lo abandonó
allí" Por la descripción podríamos
suponer que es el barco Her Royal
highness que está al sur de San
Clemente, pero no fue en 1849
sino 1883 y no era de hierro sino
de construcción mixta (casco de
madera) Por otra parte si bien
dicen las crónicas que era un
palacio flotante, no traía oro
sino iba a Valparaíso vacío, con
lastre de arena que según el diario
"fue a dejar donde tanto abunda".
Aparte tengo toda la documentación
sobre él y puedo descartar que
se trate del mencionado por Velázquez.
No olvidemos que muchos restos
van desapareciendo con los años,
hasta el mismo Dardo Eliçabe me
habló de unos restos llegando
a Mar del Tuyú que alrededor de
la década del ¨70 y luego de un
fuerte temporal no se vieron más.
"LA FANTASIA DEL NAUFRAGIO" (5ta.
edición 2003)
"VUELVEN LOS PESCADORES" (1ra.
edición 1996)
"NOS HUNDIMOS!!" ( 1ra. edición
2000)
"HISTORIAS DEL SALADO Y LA BAHIA"
(1ra. edición 2000).
Informe - Lic. Adriana Pisani
adriana_pisani@hotmail.com
-
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
| |
|
 |